Sunday, March 31, 2013

HALLELUJAH


Jean Dubuffet: Monument Au Fantome
Discovery Green, Houston

I have the love I always wanted. It gives me strength and freedom to offer who I am. I am glad I did not have a pet -although it might have been helpful- to distract me when I felt so hopeless and sad back in 2008. I am grateful that nothing (not even my grandmother’s voice on the phone) could fill the void in my heart. I am grateful that the fear of being “alone” was definitely much, much less than the fear of dying inside. I am grateful I did not believe in Karma. I am grateful that practicing yoga or talking to a friend still left me hungry, sometimes even emptier than before. I am grateful that God used not just anybody but a man who walked on water in the most ordinary city in the world, to inspire me to expect the unexpected in life.
Elegant, polished, spotless, unreachable, he certainly looked as if he had never broken a sweat. Perhaps, that’s the reason I never went back to see him again, for looking at him deeply hurt my soul. I am grateful, however, I did not conform to the idea of hiding my wounds as I openly cried out to God; thus, he healed me and granted me the privilege to be totally free from relying too much on people’s (including my own) perceptions. Mainly, he healed me so that I could live out who I am and enjoy myself. I am grateful for being who I am. I am grateful that I can say I am in love with Jesus, regardless of what people may think of me, because I am loved by him. Love frees me to hear his tender voice in my heart, to stay open to learn from a second grader’s poem as much as from Dostoyevsky, to know that not having a tattoo makes me neither any better nor any less cool than those who do have one, to understand that, even if I tried to, I could never be a successful “businessman”: I truly like being a happy woman.

 Hallelujah!

Monday, March 25, 2013

NO SÉ SI DUERMES…


 
 
 
 
Por José Manuel Domínguez
 

No sé si duermes o presientes
el momento, la brevedad, lo que de infinito tendrá esta espera
tal vez te escondes de tus verdugos
en la espera de que venga yo en tu auxilio
porque tus torres no son un refugio seguro para el que contempla desde fuera
tú lo sabes, no lo son ya, y como yo
antes de nacer ya temíamos la muerte.


En este momento me une a ti, te une a mí
el deseo de estar vivo, un cordón de plata delgadísimo,
que flota en el universo
que viene corriendo escaleras abajo, calle abajo
luz abajo, luz adentro
quiero ir corriendo hasta ti, te contemplo
tengo ganas de saltar en tu mar, cantarte una nana
regalarte lo que no tendrás, mostrarte
el reflejo de la luz que se irá perdiendo.



José Manuel Domínguez es director de teatro, poeta y narrador. Estudió dirección y actuación en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Se estableció en Miami, Florida, en el año 2000. Le acompañan en su vida dos mujeres extraordinarias: su esposa Marángeli y su mamá Loli, así como su perro Sombra.

Friday, March 22, 2013

THE IMPACT OF PRINTING






The object of study of the volume The Coming of the Book: the Impact of Printing by Lucien Febvre and Henri-Jean Martin consists of analyzing the changes occurred in the process of thinking and the working conditions of religious and secular scholars with the emergence of printed books. The authors emphasize causes and effects as well as the needs that were satisfied by the printed book during 300 years, from the Renaissance to the early stages of the Romantic period.
According to Febvre and Martin, the book was conceived after the invention of firearms and became one of the most important agents that promoted the ideas of representative thinkers. As the authors point out, an early need for printed materials emerged out of the universities from the 12th and 13th centuries as professors required texts for their courses, works of reference and commentaries. The printing system was introduced under the auspices of the university in Paris, and it was linked to the progress of paper –material that replaced parchment and was used for official purposes in France by the end of the 13th Century. Three essential characteristics of the printing technique are mentioned: “moveable type cast in metal; a fatty based ink; and the press” (50). Willem J. Blaeu introduced many alterations to the press in Holland, making it stronger in its construction.
In the early years, four main styles of script were employed. For instance, the black letter was used in scholastic texts; the larger size gothic letter appeared in ecclesiastic books; the “bastard” gothic could be found in vernacular luxury manuscripts and in Latin texts; and finally the roman letter which became the normal script for printed books was spread out in Europe within a century after printing (79-83).
Among other issues developed by Febvre and Martin are the visual appearance of the book, the working conditions of journeymen and masters, and several uses of the printed volume. With regards to the visual look of the book, it is mentioned the importance of the title page –the purpose of which consisted of indicating the civil status of a book-, the significance of illustration, and the use of binding as a means of preservation. Other chapters explore the moral and functioning circumstances in which journeymen (printers) and masters (booksellers and publishers) developed their careers. Journeymen printers, for instance, distinguished themselves as a peculiar group, spending long hours in the shop and sharing meals and difficulties. Many journeymen’s agitations took place in the 16th, 17th and 18th centuries in an attempt to secure working rights and increases in labor wages (135). On the other hand, booksellers may have combined both literary and profit interests as in the case of the so-called “philosopher-bookseller” of the Enlightenment. Even if interested in promoting morality, reason and knowledge, booksellers often did publish scandalous books that would sell better.  
In the last chapters, Febvre and Martin present other attention-grabbing points. Here there is an emphasis on the importance of the printed literature in promoting history, knowledge of Latin and other languages, spirituality, religious propaganda, moralizing narratives, and standardization of grammar and vocabulary. During the period of the Enlightenment, there was an increase in the titles published as well as an improvement in the technical aspects of the production and the appearance of publications. There emerged the importance of the author’s rights and the legal recognition of copyright. The authors give us an overview of specific issues related to the development of the book-business in Italy, Germany, England, France, Holland, and the Americas, among other countries, and they also dedicate a few pages to the emergence of book fairs like the Frankfurt fair where catalogues were first introduced. Lastly, Febvre and Martin refer to the question of censorship leading to the existence of an underground book trade.

Tuesday, March 19, 2013

GARABATO No. 5


 
Aurorita y Paulina: Tesoros

 
 
Por Eduardo Rodríguez Solís
 

      Aburrida de ver tonterías en la televisión, la niña Enriqueta se vistió toda de rojo y se fue a caminar hacia el bosque. Iba con paso muy militar, imaginando que una banda interpretaba una marcha de Sousa. Levantaba entonces su barbilla y casi no pestañeaba.
      Cuando llegó al principio del bosque inició una rutina de caminante extraño. Cerraba sus ojos fuertemente y luego los abría, y los árboles, las piedras y los animales cambiaban de color. Luego, repetía el ardid, y los colores cambiaban de nuevo… Hacía esta locura hasta que llegó donde había un puente colgante.
      A la mitad de ese pasadizo que se balanceaba sobre un arroyo, encontró una pequeña caja amarilla. La tomó con su mano derecha, al momento que se escuchó un grito muy agudo…
      --Eh… No toques eso. Es propiedad privada –era la voz de un búho, que volaba en círculos.
      Enriqueta depositó la caja en el suelo, y dio unos pasos para atrás.
      El búho estaba enojado, casi echaba espuma por los ojos.
      --Ahí dentro está mi tesoro –dijo el alado animal.
      --¿Y cuál es tu tesoro? –preguntó la niña Enriqueta.
      El búho dejó de volar y se plantó en el suelo… Creció en tamaño y vertió el contenido de su caja amarilla sobre unas hojas verdes. El tesoro era sensacional. Había ahí unicornios, hadas de los cuentos y muchos enanitos de la buena suerte. Todo, absolutamente todo, estaba lleno de los colores del arco iris.
      Los unicornios corrieron alrededor de la niña Enriqueta, las hadas de los cuentos volaron encima de todo lo que se veía, y los enanitos de la buena suerte daban maromas como si fueran expertos artistas de un circo.
      Luego, el búho dio, aunque nadie lo crea, unas palmadas al aire, y todo el tesoro regresó a la caja amarilla.
      --Ah, pero ese tesoro mío, cambia cuando yo quiero –dijo el animal.
      --¿Qué quieres decir? –preguntó Enriqueta.
      Entonces supo la niña que el tesoro dependía de la posición de la caja. Si se abría hacia el Norte salía cierto tesoro. Si se abría hacia el Sur, otra cosa pasaba. Y hay que ver lo que pasaba si se colocaba la caja amarilla hacia el Este o hacia el Oeste. Y qué decir cuando se situaba la caja hacia el Sureste o hacia el Noroeste…
      --Entonces tu caja es una caja mágica –dijo la niña Enriqueta.
      --Claro que sí. Esa es la verdad… Pero todavía la cosa es más complicada –dijo el búho--. Cada hora que pasa, las cosas cambian…
      --Entonces el tesoro es infinito –dijo la niña.
      --Absolutamente –gritó el búho.
      La niña cruzó los brazos, arqueó la boca y dijo:
      --Pues yo, hasta no ver, no creer…
      El búho empezó a verter su tesoro, cambiando la orientación de la caja. Hizo esto varias veces. Pero la niña quedó muy admirada cuando la caja amarilla se puso  al Suroeste.
      Ahí, en esa posición, salieron flores margaritas de colores diversos y aparecieron muchas fuentes que echaban aguas plateadas. También un vendedor de algodones de azúcar repartía sus golosinas.
      Cuando la niña Enriqueta se regresó a su casa, llevaba en su mente las últimas palabras del búho: “Cada quien, si quiere, puede encontrar su caja del tesoro. Todo es cosa de querer…”
      A los tres días, al pie de un árbol muy alto, la niña Enriqueta encontró su caja. Era plateada con bandas rojas. Y tenía su sinfín de tesoros.
      Y siempre que salía a caminar por el bosque se llevaba su cajita mágica.
      Buscaba entonces donde poner su “cuerno de la abundancia”, y se escondía detrás de un árbol.
       --Eh… No toques eso. Es propiedad privada –gritaba la niña, cuando un gato, un pájaro, un niño, una viejita, lo que fuera, tomaba su cajita del tesoro.

 

Eduardo Rodríguez Solís (D.F.) ha publicado libros de teatro, cuento y novela. Fue el primer editor de la revista Mester, del Taller de Juan José Arreola. Ha recibido reconocimientos nacionales por Banderitas de papel picado, Sobre los orígenes del hombre, Doncella vestida de blanco y El señor que vestía pulgas. Su cuento San Simón de los Magueyes ha sido premiado y llevado al cine por Alejandro Galindo, con guión de Carlos Bracho. Su obra de teatro Las ondas de la Catrina ha sido representada en muchos países, así como en Broadway, New York. Actualmente vive y trabaja en Houston, Texas. (erivera1456@yahoo.com)
 

Thursday, March 14, 2013

LO FANTÁSTICO VEROSÍMIL EN LA LITERATURA


 


La idea de la verosimilitud tiene que ver con el reconocimiento de ciertos códigos que ayudan al lector a aceptar/asimilar una historia u obra de índole creativa según el género literario donde se inserta. En otras palabras, la verosimilitud está estrechamente vinculada con los principios de concepción y recepción de un texto que posibilitan su lectura o entendimiento como objeto creíble. En el caso de la literatura, no se trata de utilizar un lenguaje ordinario, vulgar, o digamos, costumbrista, para lograr que el cuerpo escrito pueda ser considerado “verosímil”. Como diría Tzvetan Todorov, “la literatura existe en tanto esfuerzo por decir lo que el lenguaje corriente no puede decir”. De ahí que uno pueda identificar y acatar la intención mística en las obras de Santa Teresa de Jesús, lo trágico en la dramaturgia griega, la presencia de “lo extraño” en The Sandman de E.T.A. Hoffmann y el retrato de lo abyecto en la obra de Clarice Lispector.  El campo literario ofrece amplias posibilidades de credibilidad a un texto de antemano, sólo por aparecer insertado dentro del medio ficcional, por ser en sí mismo literatura. Julio Cortázar ha dicho que la literatura es una irrealidad fabricada.
 “Lo fantástico”, dice Todorov “ocurre en un mundo que es el nuestro, produciendo un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo”. Según Todorov, existen siempre dos opciones, dos caminos que uno como perceptor debe elegir: uno de ellos consiste en circunscribir la experiencia fantástica a la ilusión de los sentidos, y el otro reside en su aceptación como parte de la realidad, una realidad regida por leyes que desconocemos. Lo fantástico existe siempre y cuando uno localice estas dos posibilidades, hay en el lector una especie de incertidumbre, vacilación, y al mismo tiempo una integración con el mundo de los personajes. Cuando se elige uno de estos caminos, sin embargo, se deja automáticamente el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. 
Afirma Todorov que “lo fantástico implica una manera de leer que no puede ser poética ni alegórica”. De aquí que lo verosímil no aparezca como categoría opuesta a lo fantástico, pues depende de la coherencia interna y la sumisión al género como tal. En “Vera” de Villiers de l’Isle-Adam, por ejemplo, lo fantástico se presenta dentro de su propio criterio de verosimilitud desde que el conde comienza a actuar como si su fallecida esposa estuviera viva y acompañándolo todo el tiempo hasta que se le aparece su “fantasma” durante el aniversario de bodas para completar el cuadro perfecto del hogar, y entonces el conde recuerda que está muerta. Los críticos Pieter Borghart y Christophe Madelein identifican el esfuerzo que hace el conde por reprimir el recuerdo de la muerte de su esposa con “lo extraño”. Y lo maravilloso se manifiesta cuando éste encuentra la llave de la tumba en su propia recámara, después de haber dejado el dorado objeto intencionalmente dentro del mausoleo, lo cual sugiere que su esposa en realidad había estado allí. 
Maria Elena Angulo presenta un estudio de la verosimilitud de lo real-maravilloso, apoyándose en el criterio de algunos teóricos. Irlemar Champi, por ejemplo, se refiere al hecho de que para legitimar una lógica imposible,  el texto se vale  de una retórica específica que consiste en organizar una complicidad entre las palabras y el universo semántico. Angulo, por su parte, entiende el realismo mágico como un discurso narrativo que supone una relación entre el narrador, el sujeto narrado y el contexto cultural. Si empleamos esta idea al leer el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez, nos percatamos de que en cierto momento, el ángel se siente contrariado al notar que el resto de los seres normales que le rodean no se dan cuenta de lo “normal” que resulta tener un par de alas gigantes como las suyas.

 
References:

Angulo, Maria Elena. Magic Realism: Social Context and Discourse. New York: Garland Pub, 1995.

Borghart, Pieter y Christophe Madelein. “The Return of the Key: The Uncanny in the Fantastic.” Image & Narrative 5. Jan. 2003. 12 March 2013 <http://www.imageandnarrative.be/inarchive/uncanny/borghartmadelein.htm>

Chiampi, Irlemar. El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Caracas: Monte Avila Editores, 1983.

Todorov, Tzvetan. The Fantastic: A Structural Approach to a Literary Genre. Ithaca, New York: Cornell University Press, 1975.

Tuesday, March 12, 2013

“HERETICAL PLAGUES”: A MARTIN NESVIG ESSAY

 
 



Published in Church History 75, Martin Nesvig’s essay “‘Heretical Plagues’ and Censorship Cordons: Colonial Mexico and the Transatlantic Book Trade” refers to the trial against English and French corsairs that served to alert the merchants and pirates bringing Lutheran and Calvinist literature into Mexico. The mere idea of having the Bible translated into vernacular languages was considered a plague that could infect the Catholic conquest of the transatlantic world. As Nesvig affirms, many of the heretics were interrogated by the inquisitors about books suspiciously translated into English, with inherent religious value (2). Here the author highlights the importance of censorship as an indispensable condition to sustain religious orthodoxy. Nesvig’s essay analyzes the theoretical body that helps us understand the ways in which the Index of Prohibited Books issued by the Spanish Inquisition was put into effect as well as its daily application in Colonial Mexico (2).
The essay is structured into subchapters that present a rigorous account of the theories of censorship. Inquisitors, says Nesvig, were always understood as having superior authority under the law, regulating books and their circulation (3). They carried on the task of prohibiting books from being spread out throughout the public domain. As the author affirms, the dissemination of power in the form of censorship resulted in somewhat of an idiosyncratic power (Nesvig 4). The first sub-chapter of the essay presents the way in which certain books became “a heretical plague,” linking people’s suffering from real illnesses to the practice of non-orthodox religious ideas. For instance, Calvin’s illnesses in the last years of his life were viewed as resulting from the dangerous and contagious heretical plague (Nesvig 6). As Nesvig states, one becomes a heretic through the exposure to incorrect ideas (7). Francisco Peña and Diego de Covarrubias were two of the theorists who provided commentary on the infection metaphor as it related to heterodoxy and heretical books (Nesvig 9). Others, like Alfonso de Castro, presented accounts that saw the translation of Scripture into the vernacular as one of the major causes of heresy and “disease” contamination.
The circulation of books, the entrance of foreigners, and the transatlantic circulation of ideas were some of the main every-day practices connected to the inquisitional prosecution in the XVI Mexico (Nesvig 11). According to Nesvig, while the Crown regulated the licensing of print, the inquisition laid claim to censor any book suspected to be contaminated after its publication (13). The inquisitive “comisarios” held the power even to excommunicate people from the Catholic realms, resulting in the loss of the sacraments (Nesvig 14). Yet, censorship efforts were limited to specific cases of volumes written and/or published in Mexico like Juan de Zumárraga’s book containing the idea that the blood of Jesus had been absorbed by the wood of the Cross (Nesvig 16-19). The Scriptures seemed to have been a common work removed from owners, and Erasmus was considered the most confiscated individual author (21-22). Nesvig calls our attention to the fact that the enforcement of the Index varied from one city to another, depending on the level of corruption of the inquisitive comisarios (28). There were places, however, such as Zacatecas and Guatemala, with great defenders and enforcers of the law (30).
Nesvig offers a conclusion that has powerful remarks. He says that cultural exigencies associated with the very common thought of “obedezco pero no cumplo,” which reminds us of “Do what I say, not what I do” played a role in the application of the Index. When the inquisitors saw themselves as practitioners of law and colonial authority, they failed to convince people how the prohibition of books was a necessary vehicle to protect Catholicism (34-37).
 
 

Monday, March 11, 2013

LETTER FROM THE PRACTICE



I waited for you in the lobby and entered the auditorium five minutes before the service began. I really missed you there. I would’ve loved for you to have experienced what trusting someone must have been like and how fulfilling it still could be, regardless of momentary reactions of disillusionment or distress. Walking with God is somewhat of “an art and a science that takes willingness, time and understanding,” as a witty preacher says. I think it is nearly the same as walking with people. In order to trust a human being, plenty of insight and practice are needed.
I can understand when people don’t trust me because I myself trust neither everything nor everybody. Trust is a delicate matter, and each person on the surface of the Earth has been given the opportunity to choose whom to trust. When I decide to trust someone, for example, I am also very conscious that I may be disappointed. However, I don’t make “disappointment” an excuse to become distrustful. (I would much rather excuse people from “pleasing” or “doing” something for me if they show no sign of enthusiasm.)  No, I have God in my life. As God will ever fulfill my trust, I can risk loving, believing, and even being disappointed. In other words, I am able to risk living. For the truth is that I am not exempt from letting others down, including those who’ve kindly chosen to believe in me.
There will always be papers to write, calls to make, visits to arrange, ideas to crystallize, “goals” to accomplish. Publishing a book, for instance, could almost be as rewarding as are falling in love with someone and adopting a child. But, once again, one has been given the possibility to choose whom to trust. I, in particular, have willingly chosen to trust God with what produces the fruit of hope in me, for, despite any disappointments I may face now or in the future, hope will always cause me to be alive.

It is my wish you are in good health, physically, mentally, and spiritually.

With sympathy,

               Ms. Dinorah

Friday, March 8, 2013

LOS CROMBERGER: LA HISTORIA DE UNA IMPRENTA





“Este libro es el primer estudio extenso de una imprenta importante en la España del XVI,” reads the first sentence of the volume Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico by Clive Griffin. Its main focus consists of contextualizing the impact of the Cromberger’s workshop in the circuit of the printing press in Sevilla, the most populated center of Castilla, and the greatest Spanish place where spiritual reformation occurred. The editorial production of the Cromberger family during the first half of the XVI century has been considered very influential as it contained renowned literary texts of the so-called Siglo de Oro.
The book is structured as follows: a three-page prologue with allusions to the importance of archival materials; five chapters form the first part of the volume; three more chapters appear in the second half; a conclusion; and three illustrated appendices. Griffin makes a special emphasis on the importance of notary archives that served as testimony to “primitive Spanish printers.” He mentions, for instance, the Archivo de Protocolos de Sevilla, which was very useful in the study of the Cromberger family as well as in providing authentic information on many aspects of the city life linked to commerce, industry, political problems, institutions, and arts, among others (14). The Cromberger family, says the author, stopped by a notary public at least three times a week, including Sundays and Christmas day. They left a notable variety of documents, including testaments, letters, business contracts, and inventories of goods and properties. The author also found valuable information about the Cromberger family in the Archivo General de Indias and the Archivo de la Catedral, in Sevilla; the Archivo Histórico Nacional de Madrid; and the Archivo General de la Nación de la Ciudad de México.
The first part of the book presents an ample history of the Cromberger family, supported by a substantial overview of the printing press in Spain during the XV and XVI centuries. In this regard, Griffin highlights the fact that in contrary to common understanding, the introduction of the printing press in Spain did not generate a simultaneous demand for books. Spanish printers were forced to be business men to survive. Here Griffin introduces the Cromberger family’s activities as successful printers in a business world. Sevilla, affirms the author, offered the family good possibilities, for the city was a great commercial center with potential to become a printing market place. A diversity of books came out of the Cromberger’s press –“from simple certificates to complex liturgical volumes, the edition of the classics, to plain ‘pliegos sueltos’” (102). Subsequent generations would take the family business into a more consolidated monetary stage.
The second part of the volume is dedicated to the 560 editions made by the Cromberger family, books that have been spread out throughout England, Spain, Portugal, Mexico, and Cuba. According to Griffin, the Crombergers were considered the main specialists of editions in vernacular languages and helped to disseminate spiritual ideas (188). A crucial part of their spiritual production was supported by the idea of translating works largely popularized within the Christian faith such as Imitatio Christi by Tomás de Kempis, which was edited at least six times by the Cromberger family. Among the historical books published was the famous Historia destructionis Troiae de Guido delle Colonne that had been known in Europe during the Middle Ages. After Griffin’s concluding thoughts in which he reaffirms the meaning and value of the Cromberger’s printing enterprise during the XVI century, he adds appendices containing specific information about the font styles used and a chronology of all of the Cromberger family’s editions creatively illustrated.

Wednesday, March 6, 2013

LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA





La Araucana de Alonso de Ercilla es un poema estructurado en quince cantos en los que se describe la vida indígena americana con una amplia dosis de datos históricos y ficcionales también. Como diría el investigador Marcos A. Morínigo en sus extensas palabras introductorias la cuestión verosímil en el texto está dada en la propia adaptación al género de la pieza, y no hay nada en ella que empalague al lector debido a su razón y lógica, aunque el contenido de la fábula que cuenta Ercilla presente un gran número de elementos imaginarios, como la propia invención de Caupolicán, “que es con toda justicia, una de sus más flagrantes invenciones” (28-29). La presente edición del libro cuenta no solamente con una sustanciosa introducción de Morínigo sino además con apéndices, bibliografías selectas sobre el autor, notas y una tabla de vocablos significativos que ayudan al entendimiento del texto literario y las circunstancias históricas en las que fue creado.
En la introducción, se hace un amplio bosquejo sobre la vida y obra del autor. Es notable, por ejemplo, la gran influencia de Virgilio y Lucano en los versos de La Araucana así como las reminiscencias de la moción de filosofía natural que incluía conocimientos de astrología y astronomía (Morínigo 8). La primera parte del libro se publica alrededor de 1568, con gran éxito. De la noche a la mañana, Ercilla se da a conocer en todo el mundo hispánico como un “caballero ilustre por el linaje, famoso soldado, de atractiva figura, célebre poeta, y brillante cortesano,” aunque de modesta fortuna (Morínigo 12). Diez años más tarde, prepara la impresión de la segunda parte de La Araucana y luego, en 1585 se dispone a dar fin a los fragmentos más personales en su poema, escritos en Chile treinta años atrás (14). Morínigo señala que en 67 octavas del texto se relatan “actos sobrehumanos” llevados a cabo por españoles y araucanos. En dichos pasajes se “prueba por primera vez el sabor de la guerra que el futuro le reservaba en tierras de Chile” (16). Los relatos poéticos, afirma Morínigo, están imbuidos de episodios en los que se prioriza la representación de los combates personales donde se describen a los personajes de Caupolicán, Tucapel, Rengo, Galvarino, Ongolmo, Orompello y Lincoya, quienes desafían todos los peligros, a la manera de los héroes homéricos (17-18).
Otros detalles del texto se incluyen en las subsecuentes páginas. Los preparativos del ataque, defensa y derrota de Caupolicán y sus guerreros se describen usando algunas características novelísticas en 104 octavas que terminan con la ejecución de trece caciques, los cuales “son amarrados a la boca de un cañón y destrozados de un tiro” (Morínigo 21). Vale destacar que Ercilla “realizó el milagro de transmutar en su fantasía la materia histórica de la que fue testigo,” como dijera Morínigo, para poder concentrarse en la creación del material poético de La Araucana que hace a los críticos e historiadores cuestionarse frecuentemente los límites entre la realidad y la ficción (26-27). Y es que La Araucana se concibió como poema heroico-histórico, pieza literaria en primer lugar, que describe las hazañas de los españoles y los indios, quienes –al decir de Morínigo- eran considerados como personajes “sobrehumanos” en tiempos de la conquista (35).  
 

Sunday, March 3, 2013

SEMILLAS CONTADAS



Una obra infantil

Bosque. Ambiente de bosque. Llega el hada con una mochila al hombro y una maleta de viaje. Se sienta en una piedra y se enjuga el sudor de la frente. Saca una lupa de la maleta. Observa el suelo.

Hada: Llovió. (Ríe) Qué blandita. Moriría justo aquí. He buscado tanto un lugar
para mis semillas. Quiero que me entierren con ellas en este claro.

Viene arrastrándose una lombriz de tierra que jadea.
Hada: ¿Eh?  (Se esconde tras una piedra)
Lombriz: ¡Ah! El camino es tan largo. ¡Ofrezco uno de mis anillos por un charquito!
Silbido

Lombriz: ¿Quién?

Hada (Saca la cabeza): Buen día.
Lombriz: ¡¿Bicho?!

Hada: ¿Bicho?

Juegan con los niveles y los arbolitos.
Lombriz: ¿Eres perro?
Hada: No, no.
Lombriz: ¿Entonces conejo?
Hada: Jí, jí.
Lombriz: Águila mala. ¡Socorro!
Hada (Se le acerca): Ssshh, ni águila ni perro. Conejo menos. ¿Son mis orejas
puntiagudas?

Lombriz: Las recortaste.
Hada: Si quisiera podría ser conejo.
Lombriz (trata de escapar por un agujero): ¡Auxilio!
Hada: No te vayas. (Toca el montón de tierra por donde ha entrado la Lombriz)
Qué fría.

Lombriz: ¿Acaso quieres encontrar un volcán en el bosque?
Hada: Puedo hallarlo.

El Hada saca de su maleta una naranja y un cuchillo. Corta la naranja en dos
frente a la Lombriz.
Lombriz (chupando la naranja): ¿Dónde vas?
Hada: A explorar la tierra.
Lombriz: ¿En busca de volcanes o bosques?
Hada: Sólo tierra fresca.
Lombriz (tose, carraspea, con donaire): Toma de aquí cuanto quieras.
Hada: ¿Me permite?

Lombriz: No te lleves mucho.

Hada: Es que traigo unas semillas.

Canto de un pájaro

Lombriz: ¡Un monstruo de pico largo!
Hada: ¿Dónde? (Se esconde)
Lombriz: En el árbol.

El Hada extiende sus manos. El gorrión se posa sobre ellas.

Lombriz: Dos monstruos.

Hada: Espera…

La Lombriz saca el cuerpo de la tierra poco a poco.

Hada: Mira, es tan pequeño.
Lombriz: Confía. Confía.

Hada: Siente qué suave.
Lombriz: Vaya inteligencia: mudo, quieto. Me acerco y aahh...
Tropieza con dos piedras. El gorrión se escapa.

Hada: Lo ahuyentaste.
Suena un reloj. El Hada saca el reloj de su maleta para darle cuerda.
Hada: Tengo muy poco tiempo.
Lombriz: Bueno, te permito que siembres tus matas.

Hada: Gracias, pero las semillas sólo crecen en un sitio especial.
Lombriz: Te presto mi bosque.
Hada: No, las plantas se ahogarían con tanto árbol.
Lombriz: Vendría la lucha. Por un lado las débiles maticas y por el otro,
los fuertes árboles del bosque. Yo y los árboles. ¡Uf!

El Hada corre a ella. Le revisa los ojos. Le toma el pulso.

Lombriz: Me duele la cabeza.
Hada: Come esto. Es mágico.
Lombriz: ¿Qué es?

Hada: Aspirina.
Lombriz: Aspa...
Hada: As pi ri na.
Suena el reloj otra vez.

Hada: Antes del amanecer debo encontrar la tierra, sembrar y despedirme.

Lombriz: Pues voy contigo.

Hada: ¿Quién cuidará el bosque?

Lombriz: El bosque es grande. Puede pelear con maticas indefensas.
Que se cuide solo.

Hada: Menudo dueño.

Lombriz: A decir verdad, yo estoy de paso. Gobierno un poco aquí y otro allá.

El Hada ríe. Va hacia la maleta.

Hada: Que al abrir la  maletica, aparezca  la coronita.
Saca una corona y se la pone a la Lombriz, quien adopta una actitud señorial.
Lombriz: ¿Tierra fresca?
Hada: Es la que busco.

Lombriz: Quizá algún arbolito que proteja a tus semillas…
Hada: ¿Qué más querría?

Lombriz: Hummm. ¿Pájaros y niños jugando a la pelota?
Hada: Sí, sí.

Lombriz: Yo...
Hada: ¿Sabes dónde puedo encontrar lo que busco?

Lombriz: Pues sinceramente no.

El Hada llora sobre su maleta. La Lombriz se acerca a la mochila y
comienza a desanudarla.

Lombriz: Por un chicle te llevo.
Hada: ¿Chicle?

Lombriz: Goma de mascar.
Hada: Cuidado… ¡Se fugan las semillas!
Lombriz: ¿Tienen piernas?

Hada: No.

Lombriz: ¿Alas? ¿Patas?

Hada: Son mágicas. Te descuidas y desaparecen.

Lombriz: Quiero verlas.

Hada: No, no es el momento.  
Lombriz: Este es mi bosque.

Hada: El bosque se cuida solo. Es grande. Es de él mismo.

Lombriz: Yo dije que los árboles se cuidan solos.

Hada: ¿Un árbol, más otro árbol, más otro, a qué es igual?
Lombriz: A tres más o menos.
Hada: Tres. ¿Tres árboles más muchos otros árboles a qué es igual?

La Lombriz cuenta sus anillos.
Hada: Al bosque.
Lombriz: Abriré con cuidado.
Hada: Vamos a encontrar la tierra. Sembraremos luego las semillas.

Lombriz: ¡Bien! El lugar está muy cerca, tanto como para sembrar las
semillas de una vez.                                                    

Relámpagos. Tiemblan los árboles. Hojas volando. Viento.
Hada: Huele a lluvia.

Lombriz: Si aspiras el aire no podrás seguir.
El Hada se sostiene de un tronco. La Lombriz se acurruca entre la maleta
y la mochila.

Hada: El agua es buena para las semillas.
Lombriz: La necesaria.

Entra el Aguarrayo lleno de cascabeles y objetos ruidosos.

Aguarrayo:                Soy un chico muy especial
                                   y vengo mi agua a donar.
                                  ¿Dónde encontrarla mejor
                                   si mis nubes cubren al sol?
                                   Traigo de postre un rayo,
                                   del primer aguacero de mayo.
 Lombriz: La misma canción de siempre.
Aguarrayo: Original. Auténtico.
El Hada estornuda.
Aguarrayo (a la Lombriz): ¿Qué, cuándo, cómo te atreves a zumbarme
tus bacterias?

Hada: Fui yo.
El Aguarrayo se estremece.

Aguarrayo: ¿Qué tenemos...? ¿Y esas alas? ¿Eres gallina, pollo, mariposa,
murciélago, cocuyo o cualquier otro pájaro?

Hada: Soy un Hada.

Aguarrayo: Ha-da. Otra especie voladora. ¿Vienes de una familia poderosa?
¿Tienes chicle? ¿Padres?

Hada: En otra dimensión.
Aguarrayo: Fecha de nacimiento. Carné de identidad. Cursos aprobados.
Diploma de graduación. Dirección particular. Recomendaciones.

Hada: Por favor, no tengo lo que pide.

Lombriz: ¿Te las das de vigilante?

Aguarrayo: Viola las reglas (Saca un par de esposas. Mira al Hada fijamente.
Luego, con una gasita la amarra a un árbol).

Lombriz: Aquí tampoco puedes pisar el césped.

Aguarrayo saca una regadera y se moja la cabeza.

Aguarrayo: ¿Qué día es hoy?

Lombriz: Es martes.
Aguarrayo: Ya tengo marcado el martes.

Aguarrayo ata la Lombriz a la mochila.

Hada: Hoy es sábado.
Aguarrayo: Y caerán sobre la tierra los rayos verdes.

Hada: Dañarás los árboles.

Aguarrayo: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo le di a usted semejante
confianza, extranjera?
Hada: ¿No siente compasión?

Aguarrayo: Les traigo agua y clorofila.

Lombriz: Pobrecitos. Ni se mueven. ¿Lloras?

Hada: Perderé las semillas.

Aguarrayo: ¡Lluvia, lluvia, fuertes vientos y granizos, los amigos del bosque
esperan nuestros servicios!

Empieza a llover caramelos.

Aguarrayo: Dulces granizos. (Desaparece)
El hada y la lombriz se protegen lo más que pueden.

Hada: Si tuviera mi varita…

Lombriz: ¿Podrías liberarme?

Hada: Sí.
Lombriz: ¿Qué esperas entonces? ¡Búscala!

Hada: La perdí.

Lombriz: Vaya. ¿Dónde tienes la cabeza?

Hada: Mi varita de estrellas para narrar cuentos, cuentos de hadas.

Lombriz: ¡Si alguien encuentra una varita, haga el favor de devolverla!

Hada: ¿Por qué gritas? Asustas a las semillas.
Lombriz: Semillas, semillas, semillas. Si alguien encuentra una semi...

Sale el Escarabajo con sombrilla.

Lombriz: Oye. PSSSS…
Hada: ¡Señor Escarabajo!

Lombriz: Es sordo.

El Hada se mueve para llamar la atención. A la sombrilla del Escarabajo
le cae un caramelito (desprendido de la rama de algún árbol probablemente).

Escarabajo: Oh, no. Mi sombrilla nueva. Pájaro de mal agüero. Te quedarás inmóvil

para siempre.


El Pájaro posado en la rama del árbol queda congelado.

Escarabajo: ¿Ya no se usa decir ABRACADABRA? Todo está tan desarrollado.

Hada: ¡Mi varita!

Lombriz: ¿Esa? Qué poderes. El pájaro se volvió hielo sólo de anunciarlo.

Hada: Señor Escarabajo zafa la soga.
Hacen señas el Hada y la Lombriz. Silencio. Como si los espectadores
vieran por los ojos del Escarabajo y no escucharan por sus oídos.
Debe entenderse una historia conmovedora. El Escarabajo se echa a llorar.
Lombriz: Vaya.
Hada (mira al Pájaro): Ahora.
El Pájaro corta la gasa con el pico. La Lombriz se cubre los ojos.

Lombriz: Me estás picando.
Hada: ¿Dónde estabas?
Pájaro: Vi al Aguarrayo que venía con sus vientos y fui a buscar ayuda.
Por el camino descubrí al señor Escarabajo. Me escondí detrás de unos matojos.
El aire era tan fuerte que el escarabajo tuvo que cubrirse con las alas. Entonces
se detuvo, sacó la varita y consiguió una sombrilla para protegerse. Regresé
tan rápido como pude. ¿Haremos algo no? ¿Dónde se habrá metido ese escarabajo?
Escarabajo: Mi sombrilla nueva echada a perder… ¿Por qué me tiene que pasar
esto a mí? ¡A mí! Yo nada más quería jugar con Pulgarcita y mostrarle el reino.
Jamás me casaría con ella. Tiene muy pocas patas.
Hada: Señor Escarabajo, espere.
Escarabajo (Saca la varita): Atrás rana atrás.
El Hada se transforma en una rana. Máscara que incluye el cuerpo.

Rana: Croac, croac.

Lombriz: Qué graciosa.

Pájaro: Vamos a ayudarla.
Rana: Croac, no lo espanten.

El Pájaro y la Lombriz se acercan con cuidado. La Rana salta sobre la maleta.
Rana: Mis semillitas.

El Pájaro y la Lombriz están a punto de capturar al Escarabajo.

Rana: Amigos, escuchen.

El Escarabajo vuela.

Lombriz: Vaya.

Rana: Mi cuerpo pide agua.
Pájaro: No hay charcos cerca. Tendremos que volar mucho.

Rana: No. Yo me quedo. Lloro para mojarme. Si se acaban mis lágrimas,
por favor, siembren las semillas.

Pájaro: Llora con ella.

Lombriz: ¿Yo? Llora tú.

Pájaro: Me encargaré del Escarabajo.

Lombriz: No, yo soy más fuerte.
El Pájaro revolotea, con el pico y las alas amenazantes.

Lombriz: Está bien, está bien: uuaaaahh, uuaahh.
Entra el Aguarrayo.
Aguarrayo: Multa por llorar sin permiso.

La Rana empieza a croar más y más.
Aguarrayo: No quedará pata de rana viva.   (Se esfuma)
Truena. Empieza a llover.

Pájaro: Que llueva, que llueva que la ranita juega.
La Rana salta de alegría bajo la lluvia. Saca de su maleta dos paraguas.
Uno para cada uno de sus amigos. Empiezan a bailar. El Escarabajo se asoma,
echa  su sombrilla a la basura.
Escarabajo: ¿Por qué yo no tengo un paraguas? (Saca la varita) Un, dos, tres:
mosquitos.

Máscaras corporales, sonidos. Los personajes convertidos en mosquitos pican
al Escarabajo y al público.

Escarabajo: ¡Sáquenme de aquí!

Lombriz: Vaya.
Hada: Devuélvanos la varita.

Escarabajo: Sáquenme de aquí.

Suena el reloj. El Hada va hacia la maleta.

Hada: No podré morir en paz si no siembro mis semillas.
Lombriz: ¿Morir? Nadie ha hablado de morirse.

Escarabajo: ¡Sáquenme de aquí!

Viento. Una lluvia de caramelos sepulta la mochila.

Escarabajo: A la basura estos caramelos.

Entra el Aguarrayo.

Aguarrayo: ¿Qué, cómo, quién?

El Escarabajo empuña la varita. La varita se transforma en una espada.

Aguarrayo: ¿Eh? Dos años de privación de libertad por uso de armas blancas
y palabras ofensivas.

Lombriz: A la cárcel.
Hada: Me siento débil.
Lombriz: ¿No será que tienes hambre?

El Escarabajo hiere al Aguarrayo. De su herida brotan caramelos.

Aguarrayo: Agua, agua.

Lombriz: Muy simpático.
Escarabajo: Aayy lo maté, ja, ja, la maté, lo ma-té. (Da un tropezón.
Cae al suelo desmayado.)
La espada se le escapa, transformándose en una varita nuevamente.
La Lombriz se adueña de la varita.

Lombriz: Al fin.

Hada: Una jarra con agua, por favor.

Lombriz: Pero yo no tengo sed.

Hada: Es para el Aguarrayo.

Lombriz: Mejor pido una bomba para asustar o un tirapiedras.
Hada: Morirán las semillas, el Aguarrayo, el bosque.

Lombriz: Mmmm, las semillas, allá voy.

Hada: Tengo que sembrarlas.

Sonido lejano de un reloj.

Lombriz: Las tiraré.
El Hada suspira, su cara llorosa contra un árbol.

Aguarrayo: Semillas para sembrar…  ¡Árboles en fila!

Los árboles del bosque forman un gran batallón.

Coro de Árboles:     Deja las semillas nacer,
                                  para que puedan crecer.
                                 ¿Te sigues portando mal?
                                  Los árboles te juzgarán.

Coreografía de los árboles.

Árbol Grueso: Yo me adelanto porque soy el mayor.    
                         A mis hermanos el ejemplo doy, sí señor.
                         Adiós al pánico. Adiós al temor.
                         Venga quien venga: soy un gran boxeador.

Árbol Pequeño: No soy tan grande, no soy tan fuerte,
                           pero sí muy osado. Me dicen Valiente.
                           Si quieres algún mal hacer, muy equivocada estás.
                           Danos pronto la varita o me enojaré más.
Coro: Árboles en fila. Árboles en marcha.
           Atrapemos a la Lombriz para que no se vaya.
           Bailemos muchachos. Cortémosle el paso.
           Lombriz testaruda es sencillo caso. Divirtámonos.
Un árbol cubre los ojos a la Lombriz. Se advierten en el juego de la gallina ciega.
Árbol Pequeño: Lombricilla ¿te das por vencida?
El Escarabajo empieza a desperezarse pero al ver los árboles cantando se vuelve a desmayar.

Lombriz: Quiero una correa.

La varita se transforma en látigo. La Lombriz se arrastra hacia la mochila.

Lombriz: ¿Qué hay aquí?
Hada: Son estrellas.

Aguarrayo: Agua, agua.

El sonido del reloj se deja escuchar, muy lejano esta vez.

Hada: Apenas oigo. Son las estrellas. Espera, Aguarrayo.

El Hada parece que vuela ante los personajes deslumbrados.

Hada: Lo hice, lo hice. Ahora sí soy realmente un hada.

La Lombriz lanza con fuerza la varita contra el suelo. La tierra se va tornando
húmeda y fértil. Los caramelos se derriten progresivamente. Los árboles han
quedado plantados otra vez. La Lombriz se ha convertido en un árbol muy gracioso.

Pájaro: Mi pico... Mis alas... (Trina)
Al escucharse el trino debe crearse, con sensaciones muy sutiles, la atmósfera de
un posible amanecer. El Hada saca una jícara con agua de su maleta y salpica
al Aguarrayo.
Hada: Era para las semillas. Me muero sin plantarlas.

El Pájaro se encarga de atarle las patas y alas al escarabajo.
Aguarrayo (Recuperado): Es hora de sembrar.
El hada se anima aunque está muy delicada. Abre la mochila. Saca las semillas: 
Unas  zapatillas de cristal, una calabaza grande, seis ratoncitos, una nariz muy
larga de madera, unos labios rojos en forma de corazón, un ala de cisne, una
pequeña rueca y una princesa de papel dormida. Los rostros de los personajes
se iluminan. Los tres siembran las semillas. El hada, sin que los otros se den
cuenta, cierra los ojos y se acuesta en la tierra. Debe crearse una cadena de
acciones muy llamativa en la siembra, para que oscureciendo un poco la
escena, al volver la luz aparezca una semilla.

Pájaro: ¿Qué será de la vida del Escarabajo?

Aguarrayo: Cumplirá su sentencia.

El Pájaro repara en la nueva semilla.
Pájaro: Mira, olvidamos sembrar esta. ¿Dónde está el Hada?

El Aguarrayo la busca entre los árboles. Luego, vuelven las cabezas hacia
 la nueva semilla y sonríen, llorosos, mientras la siembran en medio de las otras.
Aguarrayo: Multa por morirse sin permiso.

Pájaro: Que duermas bien.
                                                                                                                       

Ms. Dinorah, La Habana, 1998